"La lune dans le caniveau" del año 83 dirigida por el famoso Jean Jaques Beineix, lo que mucha gente no sabe es que fue la primera película de Victoria Abril, la primera española internacional del cine español. La recordaba por ella a pesar de no haberla visto.
Una película extraña parecida a "Corazón de medianoche" que no se rige por una lógica o por un patrón. En su estreno no tuvo éxito pero después se convirtió en culto, dada su inexistente repercusión en España es muy difícil poder llegar a verla, no se sabe el porque, ni existe Dvd solo en vhs, en la red quizás solo esté en francés o inglés.
La fotografía me encantó tiene un color tenebroso (la historia lo es), asfixiante, de ese ambiente asqueado de puerto. Coincido en que hay una saturación de emociones contenidas, sobreexposición de muchos temas que no acaban de tener su conclusión, pero por eso se convirtió en culto.
La historia una chica violada en una calle con una cuchilla en la mano, ¿quién lo hizo? Gerard (Depardieu) va cada día al puerto obsesionado con encontrar a quién lo hizo. Pero después la historia se desvía y se centra en Victoria Abril que se columpia y balancea en una pose sensual, una mujer ardiente de deseo, Vicky para este papel ni pintado, le va perfecto. Por supuesto Vicky sale desnuda, porque si no no sería nuestra Victoria Abril, tan injustamente tratada en España y tan valorada en Europa, a mi me parece una actriz dotada con un talento único, "Tacones lejanos", "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto", pero aquí el debút, ya se veía las tablas de la española. Recuerdo en una entrevista que decía: "En el cine me cuesta más decir te quiero que ponerme a ..." lo segundo no hace falta decirlo porque era algo ordinario, esa frase me encantó.
Depardieu me gusta mucho, aquí está excelente, mezcla esa presencia de bruto con buen fondo, siempre me gustaron los actores así, no los típicos galanes insulsos, musculados e imbéciles perdidos, prefiero la bondad del hombre auténtico, si es que quedan hombres con esa pureza de alma.
Entonces aparece una joven misteriosa, la hermana de un señor que le hace comer hielo a Depardieu, entonces surge una chispa de algo, la chica tiene una fijación con los hombres del puerto y les hace fotos en un ferrari, Depardieu en una de esas se viste de gala, en una revelación o éxtasis se casa con la chica misteriosa, no se como que agarra la figura de una virgen y se queda soñando, como una nota de surrealismo como bueñueliano.
El personaje de Nastassja Kinski es pequeño, pero aún así importante y no deja que le haga sombra Gerard. Aquí como "En una noche de claro de luna" es un elemento para que se luzca el protagonista, sin ella y sin Vicky no sería lo mismo.
El final abierto o cerrado, a quien elegirá Depardieu ¿a la española o a la chica misteriosa?
Con lo bonita que era la imagen anterior y aquí tiene que estar Rutger Hauer, me gusta tan poco el, esas ansías de robar planos y dejar a su compañera de reparto en un tercer plano, esos ojos que dan miedo.
La historia podría haber dado más de si, en ese tiempo 1989 el vih todavía era algo desconocido y la gente tenía pánico, otras películas repararon más en la emoción pero esta es más una historia que no quiere hacerte pensar simplemente es.
El periodista se hace pasar por portador del virus para ver la reacción de la gente y después le dicen que realmente está infectado, y se aparta de la chica porque no quiere esa responsabilidad.
Faye Dunaway está maravillosa, ya la perdoné por ese horror de "Querídisima mamá" que clase y elegancia, una dama. El periodista chantajea a Dunaway con destapar que ella también es portadora y la obliga a ser socios, esa escena me pareció poco creíble, como puede ser esa la salida a tu problema, debería pesar más su amor por la chica o ser valiente y decirlo, a partir de ahí la historia pierde equilibrio dejando en un tercer plano el hermoso personaje de Nastassja Kinski, creo que el 90 por ciento preferíamos ver esa presencia a la de Hauer, pero el director no lo pensó así, luego está Peter O'Toole no me quedó claro el papel, si era un investigador o algo así, pero cuando habla daba respeto el gran O'Toole.
Por ejemplo "Después de una noche", "Philadelphia" o "Gia" retrataron el tema desde otra perspectiva, solo por Dunaway y Nastassja Kinski la salvo, dos joyas (sobre todo la segunda).
Te diría Mar, que nosotras dos las hemos visto, y no creo que esté en la web, para mi es ese cine francés que cualquiera quisiera obviar. No sé cómo se pasa de vhs a dvd, pero me encantaría subirlo, porque siempre en el mundo (quiero creer) debe haber alguien como nosotras que consume todo tipo de cine, después de todo yo te encontré a ti <3 Pero de todas maneras, de nuestra generación (ya sé que eres más joven) no creo que conozcan está peli. No me acordaba de Victoria Abril o mejor dicho cuando la vi, nunca la asocié con el cine español (mil disculpas). Lo cierto es que estas entradas, me han revivido las ganas de volver a visionarlas. Yo sé, que nadie se ocuparía de estos films, y es tan lamentable, por eso me da felicidad porque tú blog siempre les da ese lugar que se merecen. Todos van por el rumbo de la crítica, y postean siempre lo más conocido, los estrenos, lo más taquillero, no es que lo vea mal, pero se quedan ahí. Y tú como buena cinéfila, no te olvidas de estos títulos y menos aún tratándose de Nastassja. En esta peli el trío Kinski-Abril-Depardieu se ensamblaron a la perfección, dando cada uno lo que tenían que conferirle al personaje. La chica rica y misteriosa, desespera porque siempre aparece y desaparece y no se entiende el juego que está haciendo con ese estibador que está más obsesionado por encontrar al asesino de su hermana. No te vas a reír de mí, pero la vi una sola vez, y no entendí muy bien algunas escenas, porque esos sueños, esas idas y venidas con Bella que era el personaje de Victoria (me gusta porque le decís Vicky), me hacían perder de a rato. Al final, de la nada aparecía Loretta, creía que se quedaba con ella y después terminó estando con Bella. Después no entendí quién era el verdadero asesino de su hermana que no me acuerdo el nombre, lo culpaba al hermano, pero en esa obsesión, no se entendía si era él o no, tampoco me acuerdo de su nombre. Debería volverla a ver, pero todas esas pelis las tengo en Victoria. Me acuerdo que la berlinesa sale muy hermosa, con esa cabellera y Victoria siempre tan bien haciendo su papel. Creo que ella aparece en hamaca columpiándose, esa escena me gustó o cuando se le burlaba a Gerald por lo de la chica rica. Ese mundillo de puertos, de lugares donde hay muchos hombres, donde no están limpios por el trabajo que hacen o que viven hundidos en el alcohol a Depardieu no sé porque pero le sienta tan bien, no quiero aclarar porque es peor, lo dejo a tu libre albedrío, que mala soy. Indudablemente me quedo con las mujeres de la peli, a decir verdad esta vez no puedo elegir, porque me gustaron ambas. La voz de Victoria hablando francés me mata, nooo ahora sí quiero ver de nuevo la peli. Me encantaría verla en francés pero ellos hablan tan rápido, y hay palabras que no entiendo, y me he olvidado. Pero por Abril soy capaz de verla completa, para escucharle su francés, porque me encanta.
ResponderEliminarEn cuanto a In una notte di chiaro di luna, la descubrí en un ciclo que presentaron hace unos años en la Dante Alighieri, por supuesto en italiano, y lo que no recuerdo es si Faye y Peter le doblaron la voz o se animaron con el idioma, o le doblaron la voz a todos, después sácame esa duda. Me gustó a medias la peli, Nastassja no aparece mucho sin mal no recuerdo, un poco al principio con su hija bebé y a lo último en el cumple de ésta y el final con ese abrazo, es la parte que más me gustó porque ella ya sabe de la enfermedad de él, y no lo quiere dejar porque está muy enamorada. Peter por lo que entendí era un investigador que cumplía la función de comunicador social, y alertaba a la gente para que no entrara en pánico, puede ser? Porque explicaba cuales eran los medios de transmisión del virus. No sé hay algo del encare de la directora qué no quedó muy bien con el tema del SIDA, nada tiene que ver o se asimiló con Filadelfia, por darte un ejemplo. Creo que tomarlo desde el personaje del reportero que no recuerdo el nombre haciéndose pasar por infectado para ver cómo reaccionaba la gente, es un tratamiento un poco ácido, no te parece? Y resulta que después está infectado realmente. En ese aspecto recuerdo la escena cuando va a retirar los resultados, y que se roba el discket de la computadora. No recuerdo toda la peli, pero es una pena que haya tenido tan poco protagonismo Nastassja. Todo se centró en el actor. Te cuento las pelis que no conocía de la berlinesa son dos telefilms, creo que alguna vez los nombraste. La mujer mosquetero si la vi, te dejo en suspense hasta que las pueda ver. Ahora sí, me despido de vos española querida, con un besazo a la española (2).
ResponderEliminarMalvi, súper de acuerdo con todo, no puedo sacarte de la duda porque al verla en vhs no salía original, pero seguro le doblaron la voz a Dunaway y O'Toole.
ResponderEliminarMuy verdad que la mayoria que son jovenes desconocen las películas pequeñas, pero siempre hay alguien en el mundo igual a ti.
Pero una cosa digo, tienes que ver "Felpudo maldito" de Vicky Abril, sé que te gustará, genial, la mejor para mi, mañana si está en la biblioteca la vuelvo a ver, pero esa pareja Vicky y Josiane Balasko, un díez, después de la peli sacaron que Vicky también gustaba de las mujeres y no te digo lo que respondió, porque Vicky tiene un vocabulario que aquí no se puede poner. Algo así como: "No tienes tú que comer sopa para que yo te cuente..."
Pero ella siempre se puso del lado de la bisexualidad, que todos podemos enamorarnos de cualquier persona.
P.D: Me quedo muy contenta con la entrevista de Paris Match a Sonja.
Besos!