sábado, 19 de julio de 2014

Sinfonía de primavera y el año de las lluvias torrenciales.


Las junto las dos porque creo que tienen cosas en común, la época, y también ser películas de culto solo para un grupo reducido de personas.
Sinfonía de primavera es la que más me gusta y la más notable, por ser fiel a la verdadera vida del músico Wagner y la que fue su compañera sentimental, la que movió cielo y tierra para que esa unión pudiese realizarse.
Lo que sucede no sé si por la fotografía o por como esta rodada me parece muy abrumadora en el sentido que meten muchos elementos en una sola escena, pero dejando a un lado eso. Es un excelente retrato de esos personajes y sobre todo la música.
El personaje de Nastassja tenía un don para la música, "siempre lo hice por amor, no por dinero", un don explotado por su padre posesivo y ambicioso, que la trata más bien como si fuera un objeto que le perteneciese.
Recuerdo la excepcional "Amadeus" de Milos Forman, en el género músicos famosos es la más inigualable.
Hay muchas escenas bonitas, por ejemplo el primer beso de Wagner con su enamorada, o cuando ella dice "quiero fundirme con tú música".
El final es muy abierto a la realidad, porque Wagner era complejo, cuando dice: "aquí no hay espacio para dos pianos" que da a entender que no todo será éxito y camino de rosas en esa relación.
Me gusta mucho la comparación de la verdadera pianista con la caracterización de Nastassja, hay una cierta sintonía entre las dos.
Creo que los músicos que tienen don para la música, viven en su melodía particular para llegar a la perfección, y es un don que acapara la belleza del arte, con todas las notas y esfuerzo.
Wagner fue afortunado por conocer una pianista que hico siempre la música por amor no por dinero.







El año de las lluvias torrenciales.


Una película muy extraña, no me dejó ese algo de pensar en ella después de verla, no se si por el maquillaje y peluquería de Nastassja, la vi un poco como rara.
El fallo es que no se da demasiada información de los personajes, es como si fuera un cuento de época, pero al final te preguntas, ¿quien era Timothy Hutton o de donde salió Valeria Golino?
¿porque se enamora tan caprichosamente el personaje de Nastassja?
Valeria Golino y sus expresiones sus miradas suplicantes.
Nastassja K. como una seductora parecida a Glenn Close en "Las amistades peligrosas", la escena cumbre es cuando pillan en falta al señor con su amante y aparece V. Golino, las dos están excelentes en esa escena y como Hutton no hace nada por ninguna de las dos en lugar de salir por Valeria G. se queda como un cobarde y sin ninguna de ellas.
Sin olvidar la escena del baile con los gitanos, ahí se veía que Nastassja se sentía bien con su personaje, junto con la escena antes mencionada para mi lo mejor.
Le faltó una chispa de algo pero ahí quedó la historia.




3 comentarios:

  1. Hola Mar, cuando vi esta peli me gustó, primero porque es de época, ese estilo me llama mucho la atención porque luego me dan esas ganas de conocer a los protagonistas históricos o a la inversa cuando sé que se han hecho películas de personajes históricos, quiero conocer las adaptaciones biográficas y esta peli sobre la historia de amor de Clara con el compositor parece ser de la partida, aunque reconozco que no sé mucho de estos grandes músicos. Tal cual como bien señalas rescata el espíritu de la época, todo el movimiento romántico literario y la música sobretodo. Como te decía en FB, esa fusión para mí está tan bien lograda porque al parecer el músico era un escritor también sentía la literatura. Me di cuenta que los diálogos muchos apuntaban al movimiento romántico exclusivamente alemán, además de todos los grandes músicos que antecedieron a Robert que son mencionados muchas veces. Hay una parte que cuando el compositor se encuentra en la taberna con el amigo y habla del sentido hegeliano del todo y la nada, en ese aspecto hasta rescatar todo lo que secundó al compositor hasta en las ideas que se propagaban en el momento en Jena me pareció muy acertado y fiel. Te hace sentir en un momento mal por como el papá de Clara, lo minimiza al joven diciéndole diminutivos en sentido peyorativo. Y el personaje de Nastassja tan bien interpretado, que se juega por el amor que siente. Que cierto que resaltes esa escena cuando le dice que quiere fundirse en su música, me gusta cuando le dice así. La frase de los pianos la entendí y no. Interpreté que al estar casados, ahora el que necesita y quiere brillar es él, como que ella ya tuvo su momento de esplendor con los conciertos en muchas ciudades. Esa forma egoísta es la que entendí por parte de él, además porque la peli termina estrenando su sinfonía. Tal vez estoy errada. Hay una escena que no me gustó por ser confusa, me pareció molesto, eso sentí, pero no necesariamente tiene que serlo, después te lo cuento a vos sola. Me quedo con la frase que recordaste de Clara que todo lo hacía por amor no por dinero, eso lo dice todo.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto a la otra peli, no sé cómo empezar, sos brava cuando querés Mar, no podía creer las similitudes que mencionabas, súper sincera sobre todo, no te olvidaste de nada, lo del make up y estilo de peinado con eso viene todo lo que describes. Pienso que esos peinados de época pueden ser muy vistosos al extremo para el rostro de la berlinesa. Voy empezar por lo que me gustó: el inicio de la peli, cuando trasladaban un carruaje con su caballo en un remolque por el agua, hasta me hizo recordar el mar en “Muerte en Venecia”. Tampoco se me pasó por alto el perrito negro de los Rosselli, y el gatito gris, que me desesperé porque en Victoria tenía uno igualito. Eso sí sufrí porque tuve que esperar a Nastassja media hora de peli hasta que por fin hizo su aparición, para luego desaparecer otro tiempo y luego volver para que odie su personaje. Porque me partió lo que tuvo que soportar Gemma, a mí sí me gustaron sus miradas en la primera parte del film. El diálogo último entre ellas, lleno de hipocresía, con ese cobarde al lado, fue la escena que más me conmovió, coincido que fue lo mejor. Otra escena que la vi muy romántica fue cuando Dimitri le pide casarse a Gemma y se besan en plena lluvia, qué pena que no se comprometió, que tipo más cobarde, como mínimo a Gemma con esa carita, le tenés que bajar la luna. La escena de María y Dimitri en el teatro me recordó a una escena de “La dama de las camelias”, cuando todos estaban expectantes y condenando socialmente a la pareja. Y la escena del baile con los gitanos lo más, ver a Nastassja bailando es un placer, totalmente de acuerdo que parece disfrutar. De todas maneras su personaje por cómo está ideado no es querible en sí, porque fue muy calculadora y la encargada de destrozarle el corazón a Gemma, cuando se le llenaron los ojitos de lágrimas a Valeria, me dio algo de traspasar la pantalla y abrazarla. A Dimitri que terminó solo, nunca lo entendí. Hasta aquí lo que me gustó y no me gustó. Lo que sí te apoyo es en el pensamiento de cómo está contada la historia de los protagonistas, como que todo es para deducir, pero tampoco nos dice mucho, sobrecargan de información como bien decís. Humildemente sabes que creo Mar? Que tal vez no fue una buena adaptación cinematográfica, pero todo esto que digo lo estoy descaradamente deduciendo sin haber leído la novela de Turgeniev.
    Ahora sí que me voy a dormir, es medianoche y muero de sueño, pero quería venir a tú blog, pasé un domingo lindo con il mio amore. Besos infinitos para su autora que también está nel cuore, sempre.

    ResponderEliminar
  3. Que bonita tu declaración por estas bellas peliculas, en especial "Spring simphony" imagino la escena que te pudo parecer confusa y no te gustó, pero sobre todas las cosas es verdad esa genialidad por la música que traspasa la pantalla con unas notas de piano, pasión por la música más ese amor de Clara, es la combinación perfecta.

    Besos y abrazos todos.

    ResponderEliminar