sábado, 8 de junio de 2013

Habitación en Roma.


Esta película rodada por Julio Medem en el año 2010, viene a ser la primera película de corte explícitamente lésbico realizada en España. Quizá sea difícil de digerir para todo aquel que no este familiarizado con el universo personal del director vasco. Mi consejo sería dejaté llevar por las imágenes sin cuestionarte ni juzgar lo que estás viendo. Hay que decir que no es una película redonda, tiene muchas lagunas, hay momentos en el que el guión cae en picado y ni las propias protagonistas saben por donde tirar. Pero dejando a un lado los pequeños defectos que tiene, tiene mas cosas buenas que malas. Empezando por las actuaciones de la rusa Natasha Yarovenko y muy especialmente Elena Anaya que se come la pantalla literalmenete. No me gustó en un principio el personaje estereotipado de Anaya, chica masculina que se las da de rompecorazones y la rusa otro estereotipo de chica heterosexual que por supuesto le gustan los hombres y que jamás en la vida tendría algo con otra mujer. Con un principio tan poco convincente, pero cuanto más avanza la trama más descubrimos la verdadera personalidad de las protagonistas, ni es tan masculina Anaya ni la rusa tan heterosexual.
Una historia tan simple y rebuscada como la de dos personas (en este caso dos mujeres) que se encuentran por casualidad en Roma y deciden pasar las 24 horas en una habitación de hotel. Para poder entenderla hay que tener cierto nivel cultural pues se hace referencia a pinturas de la época del renacimiento, explicando su historia que encajará con similitud con la historia de las protagonistas.
He leído críticas muy poco generosas, la mayoría malas, no entiendo la razón. Diría que es debido a que las protagonistas son dos mujeres, porque si fuera la misma historia con un hombre y una mujer estoy segura que a todo el mundo le parecería maravillosa y estupenda. Pero no sólo es una historia de amor entre mujeres si no que además nos ofrece una galería de escenas explícitas que nunca antes se habían visto en el cine español rodadas de esa manera. La generosidad de Anaya y Yarovenko en los desnudos es notable. Muchos han criticado no solo los desnudos si no que las escenas de sexo no transmitían la pasión que prometían, y yo me pregunto ¿que entiende la gente por pasión?, a mi desde luego si me ha transmitido no solo la pasión si no también la esencia del verdadero amor. Lo que nos esta diciendo esta historia es que el amor no tiene cuerpo ni condición, y que puedes amar a una mujer sin ser lesbiana, pues el amor no se cuestiona la condición de cada uno, y que el placer de la pasión te lo puede dar una mujer tanto o igual como te lo podría dar un hombre. Pero estas son cuestiones que la gente con cabeza hueca no puede entender, porque para esta gente solo hay una forma de amor (y sexo) y esta es únicamente la hetero.
Estoy cansada que a las mujeres lesbianas se las llame "bollo" o camioneros, y que sean vapuleadas con tan poca consideración, cuando quién utiliza estas palabras despectivas debe tener un nivel intelectual de menos cero, además de ser una persona miserable y sin educación alguna.
Por eso creo que "Habitación en Roma" es una obra que merece ser visionada, para eso hay que tener una mente más o menos abierta y dejarte llevar por la experiencia que te ofrece la propia historia. No hace falta ser lesbiana para que te llegue, únicamente entender que el amor es universal y que se puede expresar en todas sus formas y que este esta más allá de la condición y de la razón.





Julio Medem el creador.


3 comentarios:

  1. Hola, Mar: de tu comentario se desprende que la película de Medem te ha gustado mucho y aprovechas la oportunidad que te brinda su temática para utilizarla como arma arrojadiza contra quienes por incultura o pereza mental rechazan o atacan obras como la que nos ocupa. Me parece muy oportuno. No obstante, a mí "HABITACIÓN EN ROMA" no me ha entusiasmado tanto como a ti.
    No se trata tanto de un "remake" de “EN LA CAMA” del chileno Matías Bizé como de tomar aquella interesante cinta como punto de partida para una de las desbocadas elucubraciones que forman la última trayectoria del autor de “LOS AMANTES DEL CÍRUCLO POLAR”. Coraje y audacia no le faltan a Medem, tampoco habilidad para colocar y mover la cámara. Pero, en este caso, las preten­siones y la “estética trascendente” le pierden.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Mar… acá viendo de a poco tus pelis. Y ahora me encontré con esta peli española. El año pasado me la bajé. Es muy lindo lo que decís en este, tú comentario. Describís tan bien como te llegan las pelis, que es maravilloso, te envidio (sanamente). Mucho no conozco a su director. Adhiero palabra por palabra, sobre tú apreciación sobre la peli. A este film me lo olvidé apuntar en el otro post, al que te dedicaste a esta temática. Otra peli de esta línea es Water Lilies del 2007, no sé si la viste, acá te paso un enlace http://www.cineol.net/pelicula/14913_Water-Lilies En cuanto a Room in Roma (me gusta decir así jjajaa) es una peli que me gustó, a pesar que como bien decís, la crítica no la acompañó. Coincido plenamente contigo, de que si se trataba una historia hetero, tenía buenos méritos, me da bronca… pero tan llanos son, que no me sorprende. Los personajes una mejor que la otra, pero a mí me gusta la rusa, qué mujer, encima filóloga (ya quisiera yo clases de filología o hablar de historia del arte son su “hermana gemela en la peli), ¿nunca te la cruzaste por las calles de Barcelona?, no sé pero creo que vivió ahí. Me encantan los diálogos cuando hablan de la cultura pictórica de Roma, a mi me gusta cuando Alba dice la historia nos contempla, estamos rodeada de ella… Qué amor entre Pompeyo y las ninfas!!! A quien no le gustaría tener un amor entre tanto “arte renacentista”, bueno al menos a mí. Me gustó esa frescura y naturalidad de la española me fascinó, frente a una rusa aparentemente acomplejada, que luego se suelta más y como bien señalas una no es tan masculina, ni la rusa tan hetero como pareciera al principio, por eso después de la media hora, los diálogos son mortales. Ah y me olvidaba, no sabía que fue la primer película tan explícita en estos tipos de historia, en España, pensé que estaban más adelantados y con menos prejuicios moralistas-conservadores, que tanto pesan en la sociedad. Para mí los desnudos, estupendos, con mucha naturalidad, y vaya que transmiten pasión y amor. Y me quedo con tu reflexión sobre la peli, no lo pudiste describir mejor, cuando te refieres a lo que nos está diciendo esta historia, me gustó leer que el amor no tiene cuerpo ni condición. Un 10 este post, señorita Mar. Besos. Malvi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Malvi, el que me hace especialmente feliz, ya que se trata de una película muy concreta, no accesible para todo el público, solo para aquellos que entendemos que solo existe una forma de amor y que este no debe ser juzgado. Una persona que no ha criticado "Room in Roma", un milagro! será que somos capaces de ver más allá, y de sentir no solo con la cabeza si no también con el corazón. Ya hubiera deseado encontrarme con Natasha Yarovenko por Barcelona! imponente mujer. Rusia un país con muchos prejuicios hacía este tema, de hecho una anécdota, que al principio la protagonista hiva a ser otra rusa, pero al parecer el marido se negó a que esta hiciera un personaje lésbico, esto lo contaba el director en los extras de la película. Lamentable, lo bueno que al final encontraron a la rusa perfecta. Sin desmerecer a la española Elena Anaya.
      "Water Lilies" la voy a mirar, la conocía pero no la ví.
      Gracias por ese 10 Malvi.

      Besos y más besos.

      Eliminar